7 OBRAS DE VANIDAD

Media

Proyecto actual de La Ferraro & Guests

 

7.O.V

 

Tesis argumental 

En un mundo saturado de pantallas, cuerpos editados y gestos coreografiados, la vanidad ya no teme ser exhibida. Ahora es estructura, valor, alimento. En tiempos donde la imagen vale más que la acción, la vanidad se orienta piadosamente hacia su propio vacío. Mendigamos cercanía entre filtros que prometen contacto.

7. O.V se inspira en la atmósfera barroca de la pintura Sette opere di Misericordia (Caravaggio, 1607), y evoca cómo opera el claroscuro y el contraste en la representación de lo desagradable y lo marginal. La yuxtaposición de las tensiones entre las clases sociales, sus acciones y símbolos representados
en los contrastes pictóricos del artista , sirven como materialidad y motor compositivo de la gestualidad y el lenguaje escénico.

¿Cómo ser artista sin ser vanidosa? ¿Cómo trascender el centro de la escena, frustrar la mirada y no banalizar la marginalidad? Aquí la performance es la única liturgia posible, en tanto lenguaje que se fuga de lo repetido y propone un encuentro espontáneo, sin garantía editada de lo real.

Lejos de una nostalgia o de una crítica frontal, 7 obras de vanidad quiere moverse en la tensión entre deseo de figurar y necesidad de fuga. El interés no es explicar esta tensión, sino habitarla. Hacer del cuerpo un dispositivo que duda, un sistema que no se estabiliza, una pregunta encarnada.
Este trabajo cree que la danza puede ser pensamiento. Que el movimiento puede producir fricción perceptiva. Que la escena puede volverse campo sensible, sin tener que contar nada. Y que el cuerpo, si se le escucha con precisión, puede abrir formas inesperadas de vínculo.

La Parte 7 “Enterrar a los muertos”  conlleva el siguiente interrogante : “¿Qué significa “enterrar” un cuerpo en una cultura donde todo debe permanecer visible?”.En un presente donde la visibilidad se ha convertido en garantía de existencia, la muerte física se convierte en el suceso definitivo de desaparición: se vuelve un gesto radical.Una reflexión sobre el cuerpo, los rituales de la memoria y la pulsión contemporánea porpermanecer. Lo hipervisible, lo invisible y la desesperación ante la desaparición.